La felicidad no es un momento final en el tiempo, sino la construcción de instantes diarios en los que los seres humanos interactuamos y creamos situaciones que elevan nuestro espíritu a un orden superior.”
El interés por conocer y analizar la felicidad nace de la inquietud por reflexionar sobre una propuesta que vaya más allá de la perspectiva tradicional de la medición del bienestar.
El actual modelo económico privilegia y promueve el consumo, el individualismo y la competencia, lo cual puede derivar en el deterioro del medio ambiente y la reducción de las personas a simples consumidores. Esta situación plantea una serie de retos cuya finalidad es reivindicar a los individuos como seres humanos.
Indicadores como el Producto Interno Bruto han sido utilizados históricamente para medir el bienestar, sin embargo, ha llegado el momento de un despertar de la sociedad, para dejar de pensar que la felicidad es igual al ingreso, en el entendido que ésta no depende únicamente de nuestra situación económica, sino además de llevar una vida cercana a la familia, a los amigos, contar con tiempo libre, tener una ocupación con la que estemos satisfechos y que vivamos una vida saludable en un entorno sano.
La felicidad es importante en sí misma porque permite que los seres humanos nos sintamos satisfechos con nuestra propia vida. Además, se ha demostrado que una sociedad feliz es más creativa, más productiva, más saludable, tiene lazos sociales más fuertes y retiene sus talentos con mayor facilidad.
Por esta razón, conocer qué hace felices a las personas permite incrementar tanto la eficiencia como la eficacia de las políticas públicas, a través de una perspectiva integral sobre el bienestar. Cabe señalar que ningún gobierno es capaz de brindar felicidad por sí mismo, pero sí cuenta con la capacidad de proporcionar las condiciones idóneas para que ésta florezca.
En 2007, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) inició investigaciones para la Medición del Progreso de las Sociedades. Esto derivó en la decisión del expresidente de Francia, Nicolás Sarkozy, de crear la Comisión Stiglitz-Sen-Fitoussi para establecer nuevos indicadores que dieran cuenta del progreso social, entre ellos la felicidad. Posteriormente, la Comisión de las Comunidades Europeas publicó el estudio Más allá del PIB. Evaluación del progreso en un mundo cambiante, que analiza los factores que inciden en la felicidad.
La felicidad de los seres humanos y en particular de los mexicanos, es una realidad posible. Imaginemos un México y un mundo mejor que el actual, pero también tomemos acciones claras y fuertes, basadas en los valores fundamentales de la sociedad, para que en México y en todo el planeta vivamos felices de manera sostenible con modelos enfocados en promover el binestar de la persona y de la comunidad.
Un espacio de encuentro conducido por Fer Manzanilla para platicar de temas que contribuyan al bienestar integral a través del equilibrio físico, mental, emocional y espiritual. coaching, desarrollo personal y técnicas de motivación.
We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.